A casi una década de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” Ade Ayotzinapa, el caso sigue impune. En su más reciente encuentro con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el abogado Vidulfo Rosales Sierra, junto con los padres de los desaparecidos, expresaron su descontento ante la falta de avances significativos en las investigaciones, calificando los diez años como una década de fracasos en materia de justicia en los que distintos gobiernos y dependencias han procurado encubrir la verdad.
La desaparición de los 43 normalistas el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero se ha convertido en un símbolo de la impunidad en México y destapa el encubrimiento del gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación al ejército, instancia a la que han rodeado de ventajas, negocios y millonarios presupuestos.
Y es que a diez años una de las demandas centrales de los padres ha sido la liberación de 800 folios militares y las comunicaciones de un soldado infiltrado entre los estudiantes, documentos que podrían arrojar luz sobre lo sucedido. Sin embargo, el gobierno ha mostrado poca disposición para transparentar esta información, lo que ha llevado a una profunda desconfianza entre los familiares de los desaparecidos.
En este contexto las madres y padres de los 43 han anunciado ya la jornada de lucha que desarrollarán por los 10 años de la llamada noche de Iguala y comenzará el 18 de septiembre, una jornada que ya apunta al nuevo gobierno y a las exigencias que el movimiento presentará a Claudia Sheinbaum.
Como Partido Comunista de México Marxista-Leninista nos sumamos a esta jornada y llamamos a seguir construyendo la Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México como espacio de unidad, organización y lucha de clases con la que podamos avanzar en la perspectiva de un gobierno obrero, campesino y popular, necesario para alcanzar la justicia.